¿Qué hacer en caso de accidente de tránsito en Colombia? Guía completa

Los accidentes de tránsito pueden ocurrir en cualquier momento y, cuando suceden, es fundamental conocer las actuaciones legales adecuadas. Esta guía ofrece una orientación completa sobre las medidas que deben tomarse antes, durante y después de un accidente, con el objetivo de preservar la integridad de los involucrados y garantizar el ejercicio de sus derechos. La información aquí contenida está enfocada al contexto colombiano, conforme a la normativa vigente, incluida la Ley 2251 de 2022.

lesionados por accidentes de transito en colombia

Actuaciones iniciales: medidas inmediatas tras un accidente de tránsito

En situaciones de emergencia, cada segundo cuenta.

Comuníquese con la línea de emergencias 123. Priorice la atención médica y la seguridad de los involucrados.

Señalice adecuadamente la zona del accidente para evitar nuevos siniestros.

Verifique el estado de salud de todas las personas implicadas, sin moverlas salvo que exista riesgo inminente.

Evite que terceros no calificados manipulen a los heridos.

Consulte a un abogado especializado en responsabilidad civil o seguros antes de emitir declaraciones o suscribir documentos ante autoridades o aseguradoras. La asesoría jurídica oportuna puede prevenir consecuencias perjudiciales.

Recolección de pruebas y documentación en el lugar del accidente

La correcta recolección de pruebas resulta esencial para cualquier trámite posterior:

  • Documente gráficamente el lugar del accidente (fotografías de los vehículos, placas, daños materiales y lesiones visibles).
  • Registre los datos de los testigos presenciales.
  • Espere que el agente de tránsito elabore un croquis que represente la dinámica del accidente.
  • No se retire del lugar del accidente sin la debida autorización de las autoridades.

  • No firme ningún documento sin orientación jurídica. Algunos formularios pueden implicar aceptación de responsabilidad.

Desde la experiencia profesional, es frecuente que los afectados suscriban declaraciones sin conocer el alcance legal de las mismas, lo cual compromete su defensa.

Procedimientos especiales en caso de lesiones o fallecimientos

Cuando el accidente involucra víctimas lesionadas o fallecidas, se deben observar protocolos más estrictos:

  • Notifique de inmediato a la Policía de Tránsito y solicite una ambulancia.

  • Espere la valoración médica antes de intervenir con los heridos.

  • Comuníquese con familiares cercanos y mantenga la calma.

  • Active el Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT), el cual cubre atención médica integral.

La legislación colombiana exige el reporte obligatorio de estos eventos ante la autoridad competente, para efectos investigativos y administrativos.

Trámites posteriores y rehabilitación del afectado

  • Presente el informe de siniestro ante su aseguradora junto con la documentación recopilada.

  • Si el accidente ocurrió en jornada laboral, repórtelo a la Administradora de Riesgos Laborales (ARL).

  • Acceda a las etapas de atención: prehospitalaria, hospitalaria y ambulatoria.

El SOAT cubre hasta 800 SMLDV en atención médica, 180 por incapacidad permanente y 750 en caso de fallecimiento. En caso de agotarse estos amparos, la atención debe ser asumida por la EPS o ARL correspondiente.

¿Cuál es el tiempo máximo para realizar una reclamación por un accidente de tránsito?

Accidente en transporte público: derechos del pasajero

  • Toda persona afectada tiene derecho a atención médica inmediata cubierta por el SOAT del vehículo.
  • No se requiere afiliación al sistema de salud para recibir atención.
  • Documente los hechos del accidente de forma precisa y absténgase de firmar documentos sin asesoría legal.

Los pasajeros cuentan con el mismo marco de protección legal que los conductores o peatones afectados.

Preguntas frecuentes sobre accidentes de tránsito en Colombia

Los años de experiencia atendiendo víctimas de accidentes de tránsito en Colombia, nos han permitido recopilar una serie de preguntas frecuentes. Nuestro equipo de abogados especializados en accidentes ha contestado en esta página varias de las dudas más comunes. Si tienes preguntas extras, no dudes en contactarnos.

¿Es obligatorio reportar el accidente a la Policía?

Sí, especialmente en caso de lesiones, fallecimientos o discrepancias entre los involucrados.

¿Después del accidente de tránsito debo acercarme a la fiscalía a interponer una denuncia?

Es común que, en el momento del accidente de tránsito, el policía de tránsito le hace firmar a la víctima una querella; si ello no es así, debe instaurar ante la fiscalía que conoce de su proceso la querella respectiva, dentro de los seis meses siguientes a la ocurrencia de los hechos. 

¿Qué debo hacer cuando tengo un accidente de tránsito y hay una persona lesionada?

Lo primero que debe hacer es comunicarse con la línea de emergencia para que envíen una ambulancia y policía de tránsito; espere en el lugar de los hechos la presencia de las autoridades respectivas, en caso de tener que ausentarse por motivos de seguridad, acuda a un Cai o la policía.

¿Cómo es el procedimiento cuando hay un accidente de tránsito con personas lesionadas?

Llega el agente de tránsito al lugar de los hechos, pregunta por el estado de salud de la persona lesionada, se traslada a la clínica la víctima; en el lugar de los hechos queda el conductor que no haya resultado lesionado, el cual va a ser dirigido por la móvil a la URI correspondiente, para realizarle la prueba de embriaguez, y se espera a la grúa para que inmovilicen los vehículos y sean llevados a los patios.

Por otra parte, el patrullero de tránsito elabora el Informe policial de accidente de tránsito (IPAT) y se lo entrega al de la móvil, en ese momento el conductor no lesionado queda a cargo de la móvil.

Si la persona lesionada en el accidente de tránsito, es trasladada a la clínica por la ambulancia antes de que llegue la policía de tránsito, ¿el otro vehículo se puede retirar del lugar de los hechos?

No, cuando hay personas lesionadas los vehículos no pueden moverse del lugar de los hechos ni de su posición final.

¿Un peatón o pasajero puede reclamar indemnización?

Sí. La legislación colombiana reconoce el derecho de toda víctima a recibir atención y a ser indemnizada por los perjuicios sufridos.

Cuando se presenta un accidente de tránsito y yo soy víctima, ¿qué debo hacer en el proceso penal?

Lo primero es establecer qué fiscalía lleva el proceso por el delito de lesiones personales culposas, u homicidio culposo. Para esto te recomendamos acudir al sistema de información de la fiscalía general de la nación.

Acude a el sistema penal oral acusatorio, “spoa”, ahí debes insertar el número del código único de investigaciones – de 21 dígitos- número que normalmente aparece en el croquis e informe de accidente.

Luego, debes pedir al fiscal que te remita al instituto de medicina legal para valoración médica, y no olvidar que, en el caso de lesiones personales culposas, tienes que presentar la querella ante la fiscalía que lleva tu investigación, (La querella es una especia de denuncia), dentro de los seis meses siguientes de ocurrido los hechos, sino podrían archivar tu proceso.

Debido a un accidente de tránsito, donde resulté lesionado, Me citaron a la fiscalía para una diligencia de conciliación, ¿qué debo hacer?

De las primeras diligencias que hace la fiscalía en la etapa de indagación, es la diligencia de conciliación. Es indispensable asistir a esa cita, ya sea virtual o presencialmente.

Recuerda que nadie te obliga a conciliar, sin embargo, la experiencia nos demuestra que es una buena política conciliar cuando se cuenta con la incapacidad definitiva proveniente de un médico forense del instituto de medicina legal. 

Proteja sus derechos desde el primer momento. Consulte con abogados especializados en accidentes de tránsito antes de emitir cualquier declaración o firmar documentos relacionados con el siniestro.

Imágenes sobre que hacer en caso de accidente de transito en Colombia